
Información del Proyecto:
CONTEXTO URBANO
La parcela se sitúa en una zona de edificaciones residenciales de baja altura, entre 1 y 3 plantas mayoritariamente. Se trata de edificaciones de tipología de manzana cerrada, donde se mezclan viviendas unifamiliares y plurifamiliares de baja densidad.
ES JARDÍ DE NA CAMEL·LA
La idea sobre la que se articula el edificio es la incorporación de un patio central que ordena todas las estancias y circulaciones, separando los dos programas propuestos más importantes, el Centro de Salud y el SUAP (Urgencias). Este patio genera una circulación alrededor del mismo, agrupando los usos del proyecto según la privacidad, y facilitando la independencia de las comunicaciones según el tipo de usuario que lo recorre. En la planta superior se acercan las estancias a fachada, dejando un anillo distribuidor interior que se ve Interrumpido únicamente por las distintas salas de espera que, en la mayoría de los casos, van de fachada a fachada multiplicando la conexión del usuario con el exterior. Los accesos peatonales al edificio (Centro de Salud y SUAP) se realizan mediante dos zonas cubiertas protegidas del sol y lluvia y separadas de los accesos rodados, situados en el extremo oeste de la parcela. Para garantizar la viabilidad de la ejecución del proyecto se optimiza la superficie útil y construida incorporando las salas de espera en los espacios de circulación, vinculados al patio, y se dota al edificio de dos núcleos de comunicación vertical, uno en cada extremo del mismo, reduciendo los recorridos del personal y de los usuarios.
COMPORTAMIENTO PASIVO
El patio central, además de articular el edificio, se convierte en un jardín el llenarlo de vegetación de bajo mantenimiento típica de Mallorca (palmera, palmito, yuca, cactáceas y arbustos). Este patio favorece la ventilación cruzada y actúa con su vegetación como una zona de sombra en verano que refresca el edificio y que dota de sol directo el interior del edificio en los meses de invierno, cuando la incidencia de los rayos del sol es más oblicua. En cuanto a las medidas activas de sostenibilidad, se propone un sistema de recogida de aguas pluviales que se almacenar.in en un aijibe ubicado en el sótano y que se destinara al riego de las zonas verdes del edificio., limitando el consumo de agua del edificio durante los meses de verano. Se colocan placas solares en cubierta que permiten la generación de ACS suficiente para responder a la demanda del edificio. En cuanto a la climatización del mismo se efectuará mediante conductos de clima frío/calor con fancoils independientes en cada una de las estancias y un sistema de control general del mismo. Por último, le ventilación del edificio se realizaré mediante un recuperador de calor, minimizando le perdida energética del edificio para la renovación del aire.
MODULARIDAD = ESTANDARIZACIÓN
Al establecer una retícula ortogonal con dos únicos tamaños de crujía (4m y 6,60m) se consigue aumentar la estandarización de los distintos elementos que componen el edificio, favoreciendo una rápida construcción y reduciendo el coste el tratarse de unes luces relativamente pequeñas, que se resuelven mediante unas losas alveolares apoyadas sobre unos pórticos de hormigón. Además de la estructura, se modula perfectamente la fachada (tanto las partes ciegas como las ventanas) en elementos iguales de 1 metro de ancho que se repiten a lo largo de toda la piel del edificio, tanto la exterior como la interior, resolviendo toda la fachada con Únicamente 2 tipos de elemento (panel prefabricado ligero de hormigón o ventanas). Este tipo de construcción, unida a una compartimentación interior mediante sistemas ligeros, permiten una reducción del tiempo de ejecución en la construcción, así como una reducción del coste económico final. La construcción en seco, además, significa una reducción de la huella ecológica del edificio, y garantiza una precisión mayor en el control de costes y calidad del proyecto.
PROYECTO DESARROLLADO CON LOS AMIGOS DE PULSO ESTUDIO










