APRENDER DE LO QUE RESISTE: EL CURSO DE ESTRUCTURAS HISTÓRICAS CON MANUEL FORTEA Y JOSÉ CARLOS SALCEDO

Acabo de terminar el curso de estructuras históricas impartido por Manuel Fortea y José Carlos Salcedo, profesores de la UNEX y auténticos maestros del oficio, y salgo con la sensación de haber afinado un oído nuevo. Como si ahora pudiera escuchar el latido mudo de los muros centenarios, susurrando secretos de cal, ladrillo y piedra. Porque entender la estructura de un edificio histórico no es solo calcular cargas o estudiar grietas; es descifrar un lenguaje olvidado, donde cada arco apuntado o cada bóveda de cañón nos habla de ingenios que sobrevivieron al tiempo. En regiones como Extremadura, donde las bóvedas son abundantes y constituyen prácticamente la espina dorsal de la arquitectura tradicional, este tipo de conocimientos es crucial.
Manuel Fortea y José Carlos Salcedo no solo enseñan técnica —que la hay, y mucha, desde análisis estructurales hasta la patología más sutil—, sino que siembran respeto. Respeto por un patrimonio que no es solo cosa del pasado, sino base sobre la que puede alzarse el futuro. Su forma de transmitir el conocimiento deja claro que entender lo antiguo es la herramienta más poderosa para proyectar con cabeza —y con corazón— lo nuevo.
A lo largo del curso, descubrimos cómo las soluciones constructivas tradicionales —a menudo nacidas de pura lógica material y economía de medios— tienen hoy más vigencia que nunca. Desde el equilibrio majestuoso de los contrafuertes hasta la humilde eficacia de un buen aparejo de ladrillo, hay en cada obra histórica una lección de sostenibilidad, durabilidad y belleza esencial.
Lo fascinante es que, al desmenuzar estas estructuras con el bisturí del ingeniero y la mirada del artesano, aparecen conexiones que van mucho más allá del cálculo. Fortea y Salcedo insisten en algo fundamental que muchos manuales actuales olvidan: el comportamiento estructural histórico no puede tratarse igual que una estructura moderna. Aquí hablamos de materiales heterogéneos, con resistencias anisotrópicas, uniones que no siempre trabajan a tracción o flexión de la manera que la normativa contemporánea presupone, y sobre todo, una interacción íntima entre gravedad, rozamiento y deformación lenta que otorga a estos edificios una “segunda vida” mecánica. Y como recuerdan constantemente, la Ley de la Gravedad es ineludible.
Este curso nos recuerda que no podemos improvisar en el trato con lo antiguo. Que cada intervención exige comprensión profunda, humildad y la inteligencia de no querer imponer soluciones estándar donde lo que hay son singularidades irrepetibles. En un tiempo en que lo rápido y lo espectacular dominan el mercado, escuchar a Fortea y Salcedo hablar de fases constructivas o de cómo leer el pasado a través de las cicatrices de un muro, resulta casi revolucionario. Es de agradecer cómo combinan la teoría con estudios de casos reales, mostrando ejemplos documentados donde errores de intervención moderna (por no respetar la mecánica propia del muro portante o por añadir refuerzos rígidos mal distribuidos) han derivado en nuevos colapsos. Se aprende mucho más que fórmulas o métodos de cálculo: a leer grietas como quien lee líneas de un rostro cargado de historia, a interpretar las deformaciones no como fallos inmediatos sino como señales de un proceso lento que puede estar estabilizado desde hace siglos.
Así, terminamos sabiendo más de cargas, empujes y deformaciones, sí, pero sobre todo entendiendo que rehabilitar no es solo apuntalar el pasado, sino tender un puente sensato hacia el futuro. Un futuro que, si es inteligente, se construirá mirando hacia atrás, sin nostalgias inútiles, pero con la certeza de que la sabiduría de los que nos precedieron todavía tiene mucho que enseñarnos.
Por eso, si tienes un verdadero interés en la restauración estructural, en la patología de fábricas históricas o en cómo la ingeniería moderna puede aliarse con el conocimiento artesanal del pasado, no puedo dejar de recomendarte este curso. Más allá del cálculo y la técnica, es una lección profunda de respeto por la lógica constructiva ancestral que nos sigue sosteniendo hoy.
Os dejo el enlace al curso donde podréis apuntaros y encontrar información relevante:
https://uexgica.blogspot.com/p/curso-on-line-de-estructuras-historicas.html